Tiempo de lectura: 4 minutosEl sector de la medicina estética se encuentra en auge en España.Aumenta la demanda de las soluciones que ofrece la medicina estéticaÍndice de Contenidos1 Aumenta la demanda de las soluciones que ofrece la medicina estética2 ¿Cuáles son los factores que influyen en el crecimiento de la demanda?2.1 ¿Se están incorporando los millennials a esta tendencia?.3 ¿Qué está pasando en España con el consumo de la Medicina Estética?4 ¿Cómo vemos el Futuro de la Medicina Estética?4.1 Comparte esto:4.2 RelacionadoSegún datos del Estudio de Impacto Socioeconómico y Penetración de la Medicina Estética en España encargado por la Sociedad Española de Medicina estética (SEME) a una consultora externa (Hamilton), en enero de 2017 el 30,5% de la población había utilizado alguna vez los servicios de Medicina Estética, lo que representa un crecimiento en 4 años de 8 puntos porcentuales frente al 22,8% de la encuesta de diciembre de 2012. ¿Cuáles son los factores que influyen en el crecimiento de la demanda?La introducción de productos técnicamente avanzados que permiten soluciones estéticas mínimamente invasivas se identifica como el impulsor de crecimiento con más influencia.Para las personas en las que su edad les hace sentir el efecto de la gravedad en la cara, el nuevo procedimiento Ultherapy (ultrasonido microenfocado que levanta y tensa la piel), o las terapias basadas en luz (IPL o luz de pulso intensa) o los más avanzados tratamientos con láser, afirman haber llegado a un nivel tan avanzado que, junto con los rellenos dérmicos y la toxina botulínica, según los últimos informes, pueden evitar estiramientos faciales durante hasta una década sin pasar por el quirófano o incluso evitarlo para siempre. ¿Se están incorporando los millennials a esta tendencia?.En los últimos dos o tres años se ha visto un incremento en la popularidad de los procedimientos cosméticos no invasivos, con las generaciones del Milenio y del Baby Boomer que ahora acuden a las clínicas para retocarse la nariz, el mentón o las orejas.Es un cambio importante en el tiempo, una vez estuvo enfocado casi exclusivamente en los Baby Boomers e incluso en sus padres que buscan revertir los efectos del envejecimiento.Ahora tenemos pacientes desde los 30 e incluso de 20 años y, sí, los adolescentes, al menos en lo que respecta en los rellenos labiales, piensan que pueden tener los súper labios de Kylie Jenner.En EE.UU el consumo de toxina botulínica entre los jóvenes de entre 19 y 34 años aumentó un 87 por ciento entre 2011 y 2016, y el año pasado aumentó un 31 por ciento con respecto a 2015. De los $ 15 mil millones que los estadounidenses gastaron en procedimientos quirúrgicos y no quirúrgicos, el 44 por ciento corresponden a procedimientos como Botox y terapias basadas en la luz.Los Millennials representaron el 18 por ciento del total de tratamientos realizados.Los estudios realizados en España reflejan que el deseo de los clientes de más edad en los tratamientos médico estéticos es mejorar su imagen de forma natural, sin que se note, sin cambiar su fisonomía. Representan el 48,8% y Los que quieren sentirse mejor representan el 28,4%.En cambio el nuevo grupo que se incorpora al consumo de estos productos es el más joven y busca todo lo contrario, que se note su cambio, que se noten sus labios, su nariz o sus pómulos, lo que quieren es cambiar su aspecto, pero no quieren cambios permanentes, hoy quieren verse así porque es tendencia, pero son conscientes que las tendencias cambian y ellos cambiarán con ellas. ¿Qué está pasando en España con el consumo de la Medicina Estética?Por sexos, este porcentaje aumentó en hombres un 11,1% en diciembre de 2012 y 18,4% en enero de 2017, un 35,3% diciembre de 2012 y 42,9% en enero de 2017 en mujeres.Las tendencias son similares al resto de países más avanzados, considerando datos de referencia finales de 2012, destaca el aumento de la penetración de los tratamientos faciales, del 13,1% al 20,4 % en 2017, le siguen los tratamientos corporales, con un incremento del 14,6 % al 19,7%.Con menor demanda de momento, pero también al alza, están los tratamientos capilares, que pasan de un 7% a un 9%, y los antiaging, que de un 2% han llegado al 7,8% en 2017.En resumen, los tratamientos más demandados por los usuarios de Medicina Estética en 2017 están los faciales con un 67% y los corporales con el 65%. Los tratamientos capilares y antiaging tienen un menor demanda, con el 29% y el 26% respectivamente. ¿Cómo vemos el Futuro de la Medicina Estética?El incremento de soluciones no invasivas, de efecto inmediato y de efecto reversible serán las grandes tendencias de los próximos meses.Respecto a las soluciones capilares, cada vez veremos mas discrepancias y soluciones disruptivas, pero con una tendencia clara a hacer del pelo uno de los ejes de personalidad de los individuos.A más largo plazo los tratamientos antiedad marcarán un antes y un después, en este apartado debemos esperar a los que nos ofrezca la medicina, tanto en prolongación de la vida como en métodos de reversibilidad del envejecimiento, la tecnología tendrá mucho que decir. Comparte esto:Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)RelacionadoHacer Comentario Cancelar RespuestaHaz login para poder hacer un comentario
Debe estar conectado para enviar un comentario.