Una piel sana es también una piel homogénea, sin manchas, sin problemas de flacidez, deshidratación y en la que primen las arrugas

La dermatología estética está en un momento de gran desarrollo, tanto por los avances tecnológicos como en el la investigación de nuevas moléculas. El objetivo es conseguir la máxima seguridad y eficacia en los tratamientos estéticos y terapéuticos que son practicados por dermatólogos. “El dermatólogo es el profesional con mayores conocimientos sobre cómo debe ser una piel sana. En la actualidad, además de sin patologías, se entiende por piel sana una piel en la que el paciente vea armonía y que le ayude a mejorar su bienestar emocional” explica el Dr. Miguel Sánchez Viera, director del Instituto de Dermatología Integral (www.ideidermatologia.com).

El dermatólogo se posiciona como el profesional con mayores conocimientos de las técnicas estéticas que mantienen una piel sana y armónica

Según ha explicado la Ministra de Sanidad, Carolina Darias, en la inauguración de la XXXII reunión del GEDET (Grupo Español de Dermatología Estética y Terapéutica) del que el Dr. Sánchez Viera es coordinador, la dermatología es una especialidad basada en la evidencia y que requiere una continua formación científica y técnica. Por este motivo, explica el director de IDEI “que la dermatología estética está en la actualidad a la vanguardia de técnicas infiltrativas, ya que consiguen devolver la salud de la piel, dándole volumen, evitando la flacidez y disminuyendo el aspecto de cansancio que puede ofrecernos la imagen que vemos reflejada en un espejo por la presencia de arrugas de expresión causadas por el paso del tiempo”.

Además, existen patologías de la piel que requieren un abordaje terapéutico combinado con técnicas estéticas para tratar problemas como pueden ser las dilataciones vasculares (rosácea, cuperosis, telangiectasias), el acné (y sus cicatrices), el melasma, pigmentaciones melanocíticas (marrones), hiperhidrosis, onicomicosis, psoriasis, etc.

“Y es que hay afecciones de la piel que requieren un tratamiento farmacológico combinado con técnicas que hasta hace pocos se consideraban meramente estéticas, como los láseres, la terapia de fluorescencia, la microdermoabrasión, la toxina botulínica o los estimuladores de colágeno inyectado” explica el director de IDEI.

Teledermatología y consultas presenciales: el tándem perfecto

Desde que comenzó la pandemia, la teledermatología se ha convertido en un aliado esencial para los dermatólogos, pero siempre teniendo en cuenta que las consultas presenciales no sustituyen, sino que complementan, la atención a los pacientes. En estos momentos, es una buena opción para hacer cribados a la población que no tiene fácil acceso a médicos dermatólogos de forma presencial. “Con el tiempo, las video consultas tendrán una mayor fiabilidad, al irse desarrollando apps o medios tecnológicos cada vez más sofisticados” explica el director de IDEI.

De esta forma, para las personas con muchos lunares, que tienen más riesgo de padecer un cáncer de piel, cuando existen botes en patologías como la psoriasis, la dermatitis atópica o el acné, en y cuando empiezan los primeros síntomas de una alopecia, siempre es recomendable acudir a la consulta del especialista para que examine y realice pruebas como la dermatoscopia o el estudio tricológico. El diagnóstico precoz es fundamental para atajar estas enfermedades.

El dermatólogo como comunicador e “influencer”

Igual ocurre con consultas de dermatología estética. Se debe hacer un análisis de la estructura facial y las necesidades del paciente para pautar los tratamientos necesarios para que se obtenga el mejor resultado y conseguir que la piel del rostro esté más sana y haga sentir al paciente más “a gusto en su propia piel”.

El dermatólogo como comunicador e “influencer”

“Los especialistas tenemos que saber comunicar no solo en la consulta, cuando tenemos el paciente cara a cara. Tenemos que manejar los múltiples instrumentos que existen hoy en día para que el paciente obtenga información veraz sobre la salud de la piel. Me refiero a la teledermatología, los medios de comunicación tradicional (TV, radio y prensa escrita y online) y las redes sociales (Facebook, Instagram, Tiktok, YouTube, Twitter)” añade el director de IDEI.

Recuerda el caso que se produjo este verano con el contouring solar impulsado por una de las mayores influencers a nivel mundial. “Impulsaron una práctica peligrosa, ya que al dejar sin protector solar parte del rostro, se tenían quemaduras que, con el paso del tiempo, podrían acabar desembocando en un cáncer de piel. “Si los pacientes se “informan” de la mano de influencers, con miles de seguidores, se pueden poner de moda actitudes que van en contra de la salud de la piel (y de la salud en general) al no contrastar con fuentes fiables, como somos nosotros, los especialistas” termina Sánchez Viera. 

 

 

Hacer Comentario