La contaminación acelera el envejecimiento cutáneo y empeora el acné y dermatitisÍndice de Contenidos1 La contaminación acelera el envejecimiento cutáneo y empeora el acné y dermatitis2 Por qué la contaminación acelera el envejecimiento cutáneo3 Contaminación y enfermedades inflamatorias de la piel; acné y dermatitis3.1 3.2 Por qué la contaminación empeora el acné3.3 Efectos de la contaminación sobre la dermatitis atópica, ezcemas y psoriasis3.4 Comparte esto:3.5 RelacionadoAsí lo recoge un reciente artículo publicado en la revista internacional de la Academia Europea de Dermatología y Venereología, al que ha contribuido el Dr. Sánchez VieraHasta ahora siempre se ha relacionado la contaminación con problemas de salud respiratorios y cardíacos, pero sin embargo cada vez hay más estudios que reflejan que la contaminación está implicada en otro tipo de patologías, como son las dermatológicas. “Tenemos que tener en cuenta que la contaminación ambiental penetra en nuestro organismo tanto por la respiración, llegando al torrente sanguíneo y depositándose en las capas más profundas de la piel, como a través de las capas más superficiales de la piel, acumulándose de forma imperceptible al ser micropartículas.Los resultados son envejecimiento prematuro y desarrollo y empeoramiento de enfermedades inflamatorias de la piel como acné, dermatitis atópicas y ezcemas” explica el Dr. Miguel Sánchez Viera, director del Instituto de Dermatología Integral y uno de los autores del artículo “El impacto de la contaminación sobre la piel” publicado en la revista de la Academia Europea de Dermatología y Venereología.Estamos hablando de la polución provocada por el tráfico, las calefacciones, la incineración de residuos y basura, instalaciones industriales (incluidos los residuos que generan), herbicidas y pesticidas, los incendios forestales y el ozono, entre otros.Sin embargo, también hay que considerar como contaminación ambiental la provocada por agentes que se pueden encontrar en interiores: disolventes, pinturas, productos de limpieza, y el humo del tabaco, de las cocinas y de las barbacoas. “Esto quiere decir que estamos expuestos a la contaminación siempre. Además, la acción de los rayos ultravioleta sobre estas partículas contaminantes que tenemos sobre la piel, la convierte en más reactiva y perjudicial para la salud cutánea”, explica el Dr. Sánchez Viera. Por qué la contaminación acelera el envejecimiento cutáneoHasta ahora se sabía que el sol era uno de los principales causantes del envejecimiento prematuro. En este estudio se demuestra que la exposición a los gases procedentes de la circulación y a contaminantes propios del ámbito del hogar provoca sustanciales signos de envejecimiento prematuro, tales como: léntigos en frente y mejillas, arrugas nasolabiales (arrugas de marioneta) y en las manos, y laxitud y flacidez en párpados y mejillas. Contaminación y enfermedades inflamatorias de la piel; acné y dermatitis“En el artículo también queda reflejado que algunas de las enfermedades inflamatorias de la piel más frecuentes, como el acné, la dermatitis atópica, ezcemas y psoriasis experimentan un empeoramiento de sus síntomas en ambientes en los que existe contaminación ambiental por un mecanismo de hiperoxidación” añade el director de IDEI. Por qué la contaminación empeora el acnéAcné: se ha demostrado que es más prevalente en lugares donde la contaminación es mayor. Uno de los motivos es que aumenta la secreción natural de sebo. Por otro lado, las diminutas partículas en suspensión del ambiente obstruyen los poros imposibilitando la natural eliminación de grasa producida por las glándulas sebáceas, lo que da lugar a la aparición de más granos, espinillas y puntos negros.Efectos de la contaminación sobre la dermatitis atópica, ezcemas y psoriasisDermatitis atópica, ezcemas y psoriasis: este tipo de enfermedades crónicas presentan brotes más a menudo y con una sintomatología más exacerbada. De esta forma existe una mayor inflamación, picor, sequedad, aumento en el número de vesículas y placas típicas de psoriasis más extensas. Comparte esto:Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)RelacionadoHacer Comentario Cancelar RespuestaHaz login para poder hacer un comentario
Debe estar conectado para enviar un comentario.