La epidermis contiene del 20 al 30 % de agua, y su capa más superficial el stratum corneum, del 10 al 20 %.  Este stratum corneum tiene una estructura muy particular, a menudo comparada a un muro de ladrillos (los corneocitos) y de cemento (los lípidos intercelulares), cuyo papel es evitar la evaporación del agua del cuerpo.

 

¿QUÉ ES ES UNA PIEL DESHIDRATADA? 
Sea cual sea la naturaleza, seca, mixta, normal ó grasa, vuestra piel puede deshidratarse por las agresiones externas.
Colocada entre nuestro organismo y el exterior, se encuentra en primera línea como barrera contra los agresores, tanto si son agresiones físicas (shocks, variaciones de temperatura, viento….) ó agresiones químicas (tensoactivos, irritantes…).
Las pieles deshidratadas son frágiles, apagadas, ásperas o rugosas al tacto; se descaman finamente, incluso son a veces estriadas, agrietadas.

Así es definida la piel deshidratada por Avene

¿Por qué la deshidratación envejece?

Los dermatólogos del Instituto de Dermatología Integral de Madrid (IDEI) nos introducen al concepto de la Deshidratación de la piel y sus efectos sobre el proceso de envejecimiento de la misma.

 

 

¿POR QUE LA DESHIDRATACIÓN DE LA PIEL NOS ENVEJECE-

  1. DESHIDRATACIÓN POR ENVEJECIMIENTO ¿Consideras que es cierta esta teoría?

Sí. El paso del tiempo no afecta sólo a la aparición de arrugas, manchas o flacidez, sino que provoca deshidratación en la piel.

Nuestra piel va perdiendo poco a poco la capacidad para retener el agua de manera natural como ocurre cuando somos jóvenes. Sin embargo, también existen casos de deshidratación en pieles jóvenes que, por ejemplo, abusan de la exposición solar o cuando simplemente es parte de su herencia genética.

Los cosméticos destinados para pieles a partir de los 25-30 años deben conjugar principios activos para combatir y prevenir los primeros signos del envejecimiento y también que consigan mejorar la hidratación de la piel.

 

  1. ¿Es cierto que un cosmético hidratante debe ir formulado en una textura ligera? Las pieles maduras suelen utilizarlas más densas. ¿Es necesario, tradición, marketing?

 

Los cosméticos hidratantes pueden presentarse tanto en una textura ligera como en una más densa. Lo realmente importante son los ingredientes que la componen, que deben ir destinados a ayudar a nuestra piel a retener el mayor porcentaje de agua posible para que nuestra piel se vea además fresca y juvenil.

Tenemos dos formas principales de hidratar con un cosmético, que no son excluyentes, sino que pueden complementarse: una, aportando sustancias capaces de transportar agua. La otra, es con sustancias capaces de retener agua y evitar que la piel la pierda en exceso. Éstas últimas son habitualmente fórmulas más densas y ricas en lípidos. La adición de principios activos dirigidos a otras necesidades de la piel, como son arrugas o falta de densidad, no tienen porqué hacer que la crema sea más densa.

  1. ¿Qué activos hidratantes son los más efectivos? Últimamente solo se oye hablar del ácido hialurónico.


Uno de los motivos por los que se oye hablar mucho del ácido hialurónico es que quizá sea un principio activo muy potente para retener el agua en la piel y evitar la deshidratación y es bien tolerado por la piel.

Sin embargo, existen otros activos hidratantes como pueden ser las glicerinas, las vitaminas E (que ayuda a mantener sana la capa hidrolipídica de la piel) y C (lucha contra los radicales libres evitando la deshidratación), el aloe vera (que repara la piel a la vez que la hidrata gracias a su composición rica en agua) y minerales, como puede ser el Selenio (que consigue proteger la piel de las agresiones externas y por tanto de la eliminación de agua), son algunos de ellos.

¿Por qué la deshidratación envejece- (1)

 

 

  1. Siempre se ha dicho que hay que beber 2 litros de agua para mantener la piel hidratada. Sin embargo, hay estudios que dicen que no influye en la hidratación de la piel directamente la cantidad de agua ingerida. ¿En qué quedamos?

 

Beber agua es fundamental para salud, tanto interna como externa de nuestro cuerpo. El agua que ingerimos nos ayuda a reponer el agua que la piel pierde a lo largo del día debido a nuestra actividad diaria. Sin embargo, es cierto que podemos beber mucha agua y tener una piel deshidratada, ya que influyen otros muchos factores, como el medio ambiente, la edad o la genética.

 

  1. LA ALIMENTACIÓN, ¿qué debemos comer?

La dieta debe de ser variada y equilibrada. No es necesario prescindir de nada, incluso de las carnes grasas o de los alimentos con azúcares refinados siempre que se tomen con moderación y si no se padece algún tipo de enfermedad.
Sin embargo una dieta más sana  para nuestra salud y nuestra piel es aquella en la que abundan los alimentos ricos en agua, como suelen ser las verduras, hortalizas y frutas. Además, éstas suelen ser ricas en vitaminas y betacarotenos fundamentales para la salud de nuestra piel.

 

  1. Otros en el estilo de vida. ¿Clima ideal? ¿Otros gestos?

 

El estilo de vida actual, urbano, con prisas y en ambientes, en muchos casos secos, afecta a la calidad de nuestra piel. Si no se toman los cuidados necesarios, se puede deshidratar y volver apagada y fatigada.

También algunos hábitos desaconsejados como fumar, dejan su huella en nuestra piel.

El clima ideal para mantener una piel más hidratada y sana son aquellos con un alto porcentaje de humedad y en los que los niveles de contaminación y polución son bajos. Como vivir en estas zonas no siempre es posible, lógicamente, para todo el mundo, lo aconsejable es tener los rituales de cuidados de la piel bien arraigados en nuestras costumbres: limpiar el rostro todos los días (mañana y noche), utilizar productos cosméticos adaptados a las necesidades de nuestra piel, no irse a la cama sin desmaquillar y, por qué no, de vez en cuando recurrir a lugares especializados para que nos den un cuidado extra a nuestra piel (peelings químicos, microdermoabrasión, mesoterapia, etc.).

 

  1. ¿Por qué en ocasiones a la industria cosmética se le olvida el problema de la deshidratación en las pieles maduras y se centra en otros problemas y fórmulas complicadas, reservando esto para pieles jóvenes?

Quizá no es que se olvide del problema de la deshidratación en las pieles maduras, sino que se centra más en otros problemas que pueden preocupar más a este segmento de la población como son las arrugas, las manchas y la flacidez.
Además, considero que los cosméticos para pieles maduras también contienen ingredientes activos para luchar contra la deshidratación, pero en el momento de publicitarlos se centran más en otros problemas de la piel asociados a la edad.

 

  1. La piel envejecida sufre deshidratación, por un lado y, por otro, si una piel se deshidrata, acelera el proceso de envejecimiento también. ¿Es la pescadilla que se muerde la cola? ¿Son así ambas afirmaciones?

 

Podríamos decir que sí. Por este motivo, hay que combatir ambos problemas a la vez. Esto se puede hacer con cosméticos que estén pensados para solucionar tanto la deshidratación como el envejecimiento de la piel o bien combinar productos para la hidratación con productos para evitar que el paso del tiempo quede reflejado en nuestro rostro.

Una buena forma sería combinar serums y cremas, que se utilizan a la vez, y que cada uno de ellos trate un problema distinto.

 

  1. ¿Basta con la cosmética para actuar sobre la deshidratación por culpa de la edad, o debemos recurrir a técnicas dermatológicas, como la mesoterapia hidratante?

 

Utilizar cosméticos para combatir la deshidratación asociada a la edad, además de otros de tratamiento más específico es fundamental para mantener un rostro más joven. Al igual que la herencia genética es fundamental.

Aunque recurrir de vez en cuando a tratamientos médico-estéticos, que nos aporten un plus de juventud (mesoterapia, radiofrecuencia y ultrasonidos faciales, microinyecciones de ingredientes para combatir las arrugas y la flacidez, láseres de rejuvenecimiento facial, etc.) ayudaría a los cosméticos a tener un rostro más rejuvenecido, terso, con volumen y luminoso.

 

logo DVB 262x73

Hacer Comentario