RESPUESTA: La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica frecuente, que afecta la piel, de origen complejo y multifactorial. Dentro de sus causas, la predisposición genética es muy importante pero también juegan un papel factores inmunológicos  y ambientales.

¿La psoriasis es hereditaria?

Ante el interrogante de si es una enfermedad hereditaria, la respuesta no es sencillamente ‘sí’ o ‘no’.

Los genes involucrados en su aparición son múltiples y la forma de heredarlos compleja, no siempre corresponde a una herencia mendeliana, en la que se pueda predecir la transmisión de padres a hijos, es decir, no necesariamente si los padres padecen la enfermedad los hijos van a heredarla, pero sí es frecuente observar una historia familiar positiva.

Se ha calculado el riesgo que tiene una persona de padecer psoriasis según su historia familiar. Cuando ambos padres están afectados, la probabilidad que tienen los hijos de heredar es del 50 %, cuando un solo padre está afectado la probabilidad es del 16,4 % y si ninguno de los padres está afectado, la probabilidad es solo del 7,8 %.

Desde el punto de vista inmunológico, ocurre un desequilibrio de sistema inmunitario. No está claro qué factor es el desencadenante de esta activación del sistema inmunitario nitario cutáneo, pero existe la predisposición genética a que ocurra y disparadores ambientales.

Entre los factores ambientales capaces de disparar un episodio de psoriasis, destacan:

Factores emocionales/estrés. Existe una conexión entre el sistema nervioso y el sistema inmunitario que explica que las enfermedades con componente inmunológico, como la psoriasis, se puedan des- compensar en períodos de ansiedad o estrés. Además, durante épocas de estrés puede ser más difícil el cumplimiento del tratamiento y las personas con ansiedad tienden a experimentar más sensación de picor y a rascarse, lo que empeora la inflamación.

  • Infecciones. Faringitis-amigdalitis . Ante bacteriana, virus…
  • Inmunizaciones.
  • Clima. En general, empeora en . períodos con menos luz solar y más secos.
  • Traumatismos. Cortes, picaduras ,  de insecto, heridas quirúrgicas, corresponde a una herencia quirúrgicas, quemaduras…
  • Tabaco. Tanto en fumadores activos como pasivos.
  • Consumo excesivo de alcohol.
  • Medicamentos. Litio, algunos antihipertensivos como B-bloqueantes,  antipalúdicos y antiinflamatorios no esteroideos.
  • Alimentos. Una dieta rica en ali- alimentos pro inflamatorios: procesados, carnes rojas, Iácteos y gluten.
  • Obesidad.

AI ser una enfermedad crónica que afecta la piel, puede tener gran impacto en la calidad de vida del paciente y en su vida emocional, siendo frecuentes la ansiedad, la depresión y el aislamiento social. Es una enfermedad no contagiosa y, aunque no tiene cura definitiva, es totalmente tratable, existiendo múltiples opciones para ello.

La educación del paciente y de la población general para conocer la enfermedad es vital para optimizar la forma en que se controla y evitar el estigma social que llegan a padecer algunas personas con psoriasis.

DRA. CARMEN ELENA KANNEE.

Dermatóloga del Instituto de Dermatología Integral, Madrid (www.ideidermatoIogia.com).

Hacer Comentario