Nuestra alimentación afecta, de manera muy directa, a nuestra salud y bienestar pero también incide muy directamente en la salud de nuestra piel.

Lo que comes se refleja en tu piel

Hoy el Dr. Miguel Sánchez Viera, director del Instituto de Dermatología Integral de Madrid, aclara cómo lo que comemos influye en el estado de nuestra piel, en los procesos de acné, en el estado de hidratación de la misma, etc.

 

¿Cuál es la comida que aumenta la producción de granitos sobre la piel? ¿Qué propiedad tiene?

Las dietas hipercalóricas y ricas en grasas y lácteos, ya que suelen empeorar problemas como la dermatitis seborreica y el acné. El motivo es que estas dietas alteran el metabolismo lipídico que afecta a la grasa de la piel, lo que puede provocar la aparición de granitos, además de empeorar ciertas afecciones dermatológicas. Tampoco ayudan a los pacientes con psoriasis, ya que contribuyen a agravar sus síntomas al aumentar la producción de citoquinas, lo que influye en los mecanismos inflamatorios.

 

¿Qué tendríamos que comer para tener una buena piel?

La piel es un reflejo de la salud interior, así que para tener una piel sana debemos llevar una alimentación variada y equilibrada, además de practicar ejercicio físico moderado con frecuencia.

La Dieta Mediterránea es una de las más saludables, también para nuestra piel. Pero hablando puntualmente de alimentos, yo recomendaría los siguientes: en primer lugar,  indicaría las grasas, eso sí, las insaturadas, ya que estas ayudan a mantener la hidratación y la estructura de la piel. Nada mejor que añadir a nuestra dieta el tan beneficioso aceite de oliva, pescado, frutos secos y, cuando se aproxima el calor, las ensaladas con aguacate, perfectas si además les añadimos un poco de salmón, por ejemplo.

También aconsejaría alimentos ricos en antioxidantes, ya que ayudan a retrasar el envejecimiento y a paliar los efectos de la radiación solar, aunque nunca sustituyen a un buen fotoprotector. Así la vitamina C de frutas y verduras crudas contribuye a la producción de colágeno. En este caso, recomiendo tomar fresas, cítricos y frutas exóticas, como la papaya, la guayaba, los kiwis...

 

También hay que tener en cuenta otras frutas como las uvas con piel y semillas que contienen reverastrol, frutos rojos como los arándanos, ricos en ácido elágico, granadas… En las verduras, zanahorias, brócoli, calabacín y vegetales de hoja verde, ricas en betacarotenos, y tomates, ricos en licopeno. Y nunca hay que olvidar los alimentos ricos en proteínas, ya que son esenciales para mantener la estructura de la piel. Algunos que además son recomendados en pacientes que deben cuidar su peso son: langostinos,  bacalao,  atún o legumbres, mejor si son lentejas. Todo esto, en el marco como hemos dicho de una dieta variada y equilibrada, ya que nunca es bueno el abuso de alimento alguno.

Y, cuando creamos que nos falta un aporte de vitaminas, podríamos recurrir a los suplementos, aunque mi recomendación es siempre acudir a un especialista para que haga una valoración profesional del estado de la piel y recomiende lo más aconsejable, que puede ser tanto un suplemento como un cambio en la dieta.

¿Cuál es la alimentación más adecuada para hidratar la piel?

Lo mejor es beber los 1,5-2 litros recomendados de agua, imprescindibles sobre todo cuando se acerca el calor, pero los expertos somos conscientes de que a muchas personas les cuesta beber solo agua. Por ello, en estos casos recomendamos combinar el agua con la ingesta de infusiones, agua de coco, zumos o caldos naturales. Las sopas frías como el gazpacho o las sopas de tomate o de pepino son una interesante opción, ya que además aportan vitaminas. También los alimentos que contienen un alto nivel de agua nos pueden ayudar, tales como la sandía, la manzana o la naranja. Para acabar, no se nos debe olvidar que los alimentos que contienen vitaminas liposolubles, que son los ricos en ácidos grasos insaturados (aceite de oliva, salmón, aguacate…), ayudan a mantener la hidratación de la piel.

 

¿Cuál es la alimentación más adecuada para equilibrar la producción de sebo en la piel grasa?

Una dieta baja en grasas saturadas y carnes rojas y procesadas y rica en frutas, verduras y ácidos grasos insaturados ayuda a regular la producción de sebo. También es interesante reducir la ingesta de azúcares, siempre manteniendo el aporte energético que proviene de las proteínas, de este modo el organismo queda obligado a consumir sus propias reservas de glúcidos en primera instancia, y posteriormente de lípidos. En resumen, una dieta proteínica que además ayuda a perder peso, eso sí, siempre bajo la supervisión de un experto, ya que se debe vigilar que la dieta sea la correcta para que no afecte a la masa muscular.

 

¿Qué platos tenemos que evitar para tener una piel sana? 

No es necesario evitar ningún alimento, siempre y cuando se tomen con moderación y dentro de las pautas establecidas por la pirámide nutricional. Como ya hemos visto, serán los alimentos ricos en grasas trans los primeros que solo tomaremos ocasionalmente, así como los que contengan altos contenidos en azúcares añadidos, sodio o harinas refinadas. Sin embargo, todos los días en nuestra dieta habrá un par de raciones de vegetales (uno de los platos en crudo) y tres piezas de frutas (una de ellas un cítrico), además de la ingesta necesaria de calcio y fibra. Y, a lo largo de la semana, observaremos la introducción en la dieta de pescados, carnes magras, pastas y arroces, legumbres… Todo siguiendo las pautas recomendadas por los nutricionistas.

Estas recomendaciones te ayudarán a mantener una piel sana. Cuídala y si necesitas consejo profesional ponte en manos de tu dermatólogo de confianza

 

Hacer Comentario