Revisiones dermatológicas: por qué y cuándo hacerlas 23/05/2016 Cuidado de la PielEl 23 de mayo se celebra el #DiaMundialdelMelanoma.Cada vez más los dermatólogos insisten en la prevención y en la detección precoz del cáncer de piel como las mejores armas para luchar contra el Melanoma.El Dr. Sánchez Viera responde a preguntas sobre las Revisiones dermatológicas: por qué y cuándo hacerlas.Índice de Contenidos1 El Dr. Sánchez Viera responde a preguntas sobre las Revisiones dermatológicas: por qué y cuándo hacerlas.1.1 ¿Toda la población debería someterse a revisiones dermatológicas periódicas?1.2 ¿Son las personas con más lunares quienes deberían revisarlos con cierta frecuencia?1.3 ¿Qué síntomas deberíamos poder detectar a tiempo para pedir una visita con un dermatólogo? Y en los niños, qué enfermedades dermatológicas deberíamos saber detectar a tiempo para poder consultar. 1.4 ¿Qué es la regla del ABCDE? ¿Cómo podemos realizarnos una correcta autoexploración?1.5 Comparte esto:1.6 Relacionado ¿Toda la población debería someterse a revisiones dermatológicas periódicas? En general sí. Las revisiones dermatológicas periódicas son el mejor arma que tenemos los dermatólogos para luchar contra el cáncer de piel, ya que nos permiten un diagnóstico precoz y, afortunadamente, esto nos permite curar más del 95% de los casos. España es un país con muchas horas de luz y de sol, con tradición de pasar mucho tiempo en la calle. Sin embargo, los dermatólogos no hemos conseguido, a pesar de las campañas de concienciación que hacemos todos los años en el mes de junio, que la población se conciencie de que el cáncer de piel no aparece sólo cuando nos sobreexponemos al sol en la playa. También está afectando a nuestra piel en actividades cotidianas como dar un paseo, trabajar en el jardín o practicar deporte, y en la gran mayoría de estos casos no utilizamos fotoprotectores solares adecuados para protegernos de los rayos UVA/B. ¿Son las personas con más lunares quienes deberían revisarlos con cierta frecuencia? Las personas con más de 30 lunares en su cuerpo, es uno de los grupos de riesgo que deberían acudir a revisiones dermatológicas periódicas. Otro grupo de riesgo son aquellos pacientes que han sufrido más de 6 ó 7 quemaduras en la misma parte del cuerpo, ya que los rayos solares afectan a nivel del ADN de las células de la piel.También deben realizarse revisiones periódicas aquellas personas con antecedentes familiares de cáncer de piel y, por supuesto, los que hayan tenido esta enfermedad anteriormente aunque haya sido curada totalmente, ya que esto indica que se tiene una predisposición genética. ¿Qué síntomas deberíamos poder detectar a tiempo para pedir una visita con un dermatólogo? Y en los niños, qué enfermedades dermatológicas deberíamos saber detectar a tiempo para poder consultar. Si estamos hablando de cáncer de piel, por ejemplo debemos pedir cita con el dermatólogo cuando vemos que un nuevo lunar crece muy rápidamente y va cambiando o cuando tenemos un “granito” o puntito rojo que sangra, pica y no se acaba de curar. Esto es igual tanto para adultos como para niños.En niños deberíamos acudir al dermatólogo cuando aparezca cualquier tipo de erupción o eczema cutáneo; si empiezan a aparecer verruguitas en las manos; o si el niño se queja de que le duele el pie al andar y vemos que tiene como algo clavado en la planta, ya que estaríamos ante un papiloma. En general, siempre que aparezca cualquier tipo de lesión anormal en la piel del niño es recomendable pedir cita con un especialista. ¿Qué es la regla del ABCDE? ¿Cómo podemos realizarnos una correcta autoexploración? La regla del ABCDE puede servir tanto a los pacientes como a los dermatólogos para detectar precozmente el tipo de cáncer de piel más agresivo que existe, que es el melanoma. Aunque los dermatólogos disponemos de una prueba diagnóstica muy eficaz que es la dermatoscopia digital, ya que nos permite hacer un mapa de los lunares del cuerpo, analizarlos con un software específico y guardarlo todo, de forma que en la siguiente revisión podemos ver la evolución exacta de cada lunar y actuar inmediatamente.Para poder hacernos una correcta exploración, lo ideal es ponerse delante de un espejo y fijarnos en nuestra cara (incluyendo detrás de las orejas), las manos y los pliegues interdigitales, los brazos y el torso (levantando los brazos para poder ver también las axilas y mirando entre las mamas en el caso de las mujeres), también fíjese en las piernas y en los pies, incluyendo la planta.Ya con la ayuda de otro espejo o de otra persona, examínese el cuero cabelludo la zona de la nuca y la espalda y los glúteos.Te recordamos que disponemos, desde el propio Blog, de un Línea Abierta para resolver tus dudas. Envíanos tus consultas y el equipo de médicos especialistas del Instituto de Dermatología Integral de Madrid te responderá. Comparte esto:Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)RelacionadoHacer Comentario Cancelar RespuestaHaz login para poder hacer un comentario
Debe estar conectado para enviar un comentario.