Últimamente ha surgido una polémica sobre la seguridad/peligrosidad de las tintas usadas en los tatuajes.Hoy, en Dermatology Visual Blog, intentamos aclarar si¿Son peligrosos los tatuajes? ¿Cómo eliminarlos?Índice de Contenidos1 ¿Son peligrosos los tatuajes? ¿Cómo eliminarlos?2 ¿Son peligrosos los tatuajes?3 ¿De qué problemas se trata?4 ¿Cómo puedes eliminar un tatuaje?5 ¿Cómo cuidar tu piel tras la eliminación de un tatuaje?6 Pero si no quieres renunciar a tus tatuajes, cuídalos para evitar complicaciones posteriores:6.1 Comparte esto:6.2 Relacionado¿Son peligrosos los tatuajes?Esta polémica surge como consecuencia de un informe elaborado por la Comisión Europea, que alerta del peligro potencial de estos para la salud, recomendando realizar estudios que ayuden a determinar estos riesgos. “A diferencia de lo que ocurre con los cosméticos, donde existen listas positivas de compuestos, no existe una legislación comunitaria específica sobre la composición permitida o segura de la tinta de larga duración, algo realmente necesario cuando hasta el 12% de los europeos está tatuado”, afirma el Dr. Miguel Sánchez Viera, director del Instituto de Dermatología Integral.El informe, que ha contado con la colaboración de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, muestra que existen productos potencialmente peligrosos en las tintas empleadas para tatuajes en Europa. En concreto, hablamos de los hidrocarburos policíclicos aromáticos (43%), aminas aromáticas primarias (14%) y metales pesados (9%). El informe hace hincapié en que son especialmente peligrosos los productos azoicos, que en determinadas situaciones, pueden liberar aminas aromáticas. Éstas están relacionadas con la aparición de, por ejemplo, cáncer de vejiga, y además, su principal uso es industrial (goma, aluminio, ropa…). La opinión de los expertos es fundamental en estos casos. El Dr. Sánchez Viera aclara cuestiones sobre la peligrosidad de los tintes empleados en los tatuajes.Según el Dr. Sánchez Viera “estos compuestos se pueden degradar en nuestra piel por la acción del sol, la radiación ultravioleta o el láser. El riesgo cancerígeno potencial de estos productos cuando permanecen largos años en la piel no está claramente establecido y serían necesarios estudios que lo confirmasen o descartasen”.Lo que parece constatarse, además, es que hasta el 5% de las personas tatuadas puede sufrir algún tipo de complicación, que en la mayoría de los casos conocidos son poco importantes, al menos a corto plazo.¿De qué problemas se trata?En general son cuestiones de carácter leve, y la mayoría de ellos son reacciones inflamatorias asociadas al traumatismo en el momento de realizar el tatuaje o cuando se desea eliminarlo, pero pueden producirse también infecciones, alergia o hipersensibilidad.A veces pueden aparecer décadas después de realizar el tatuaje, como las reacciones de hipersensibilidad retardada.¿Cómo puedes eliminar un tatuaje?Lo más importante es ponerte en manos de expertos dermatólogos que te asesoren y analicen tu caso.Es importante destacar que las tintas rojas son las más difíciles de eliminar mientras que las negras y azules se pueden eliminar con mayor facilidad.El tratamiento láser es la solución para la eliminación de tatuajes, siempre realizada en un centro especializado para evitar posibles quemaduras.La posibilidad de eliminarlos con éxito no depende solo del color, también tiene mucho que ver la zona en la que se encuentra el tatuaje. Las superficies más fáciles son las que no presentan huecos o curvas, en las que la piel es más gruesa. Es decir, la espalda, muslos o brazos.Las tintas de los tatuajes negras y azules son las más fáciles de eliminar mientras que no tanto las rojas y verdes.Además, de la zona y del color, cabe considerar que los tatuajes realizados por profesionales suelen ser más complicados de eliminar. Variables como el tiempo que lleve el tatuaje o la cantidad y el color del pigmento hacen que sea más fácil o más difícil eliminarlos, y por ello el número de sesiones cambia en función de estos aspectos.Para eliminar un tatuaje con láser podemos necesitar varias sesiones (entre 6-10 sesiones).El precio y la duración de cada sesión dependen del tamaño y tipo de tatuaje, por lo que es necesaria una previa evaluación para poder determinarlos.¿Cómo cuidar tu piel tras la eliminación de un tatuaje?El equipo de dermatólogos del Instituto de Dermatologia Integral de Madrid nos brinda estos consejos para cuidar la piel tras eliminar el tatuaje.Es muy importante el cuidado de la piel en la zona dónde se ha eliminado el tatuaje para evitar infecciones, ya que con el láser se destruye el pigmento, provocando en ocasiones costras.Para que la piel esté elástica y cuidada es fundamental el uso de cremas hidratantes y nutritivas, así como el uso de fotoprotección máxima en la zona.Es importante estar atentos a posibles alteraciones en la piel tales como eccemas, manchas, granitos, …. Si aparecen consultar al dermatólogo de manera inmediata. Pero si no quieres renunciar a tus tatuajes, cuídalos para evitar complicaciones posteriores:No realices tatuajes sobre zonas donde tengas lunares. Si es necesario realizar análisis de los mismos con el paso de los años, la existencia de tatuajes puede complicar el control y evolución de los lunares en esta zona.Evita tatuajes con tintas rojas y/o verdes de difícil eliminación.Mantén la piel de la zona siempre hidratada para evitar que el tatuaje se deforme con el paso del tiempo.Realiza una revisión dermatológica cada año para valorar posibles cambios y/o alteraciones en la piel donde se localiza el tatuaje. ¿Son peligrosos los tatuajes? ¿Cómo eliminarlos?0%Nota FinalPuntuación de los lectores: (1 Voto)100%Comparte esto:Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)RelacionadoHacer Comentario Cancelar RespuestaHaz login para poder hacer un comentario
Debe estar conectado para enviar un comentario.